C

Glosario de idiomas - C
Se incluye aquí un listado de idiomas del mundo cuyos nombres empiezan por la letra C.


Caaac ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cabalái
Cabardiano (kbd) къэбэрдеибзэ - (en inglés: Kabardian). Se habla en la república autónoma de la Federación Rusa, donde es lengua cooficial junto con el Ruso.
Cabardiano-cherqueso ¤ – (en inglés: Kabard-Cherkes). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cabécar ¤ (cjp) Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009); 8.000 hablantes en Costa Rica.
Cabilé >> Cabilio
Cabileño >> Cabilio
Cabilio (kab) – Taqbaylit - Cabilé, Cabileño (en inglés Kabyle). Lengua bereber, de la macrofamilia afroasiática, que se habla la región de Cabilia, región montañosa del norte de Argelia. En orden de hablantes es la segunda lengua bereber, por detrás del Tachelhit, con cerca de 8 millones de personas que la hablan habitualmente, y junto al Chenoui y el Chaoui una de las tres lenguas de origen bereber que se hablan en Argelia.
Como las demás lenguas afroasiáticas, el cabilio tiene solamente dos géneros, masculino y femenino. Y como la mayoría de las lenguas bereberes, los sustantivos y los adjetivos masculinos comienzan generalmente con una vocal (a, i, u), mientras que los sustantivos femeninos comienzan con la consonante t- y terminan generalmente con una -t (salvo algunas excepciones). La mayoría de los sustantivos femeninos son de hecho versiones feminizadas de los maculinos. Los nombres en singular generalmente comienzan con el prefijo a- y carecen de sufijo. Los plurales generalmente comienzan con el prefijo i- y frecuentemente tienen un sufijo, como -en.
Amar Saïd Boulifa (1861-1931) fue el precursor de la lingüística cabilia y un recopilador y transcriptor de la literatura oral de esta lengua. En el siglo XIX Adolphe Hanoteau recopiló poesías populares y Auguste Mouliéras las leyendas. En la literatura de los siglos XIX y XX, destaca el poeta Si Mohand por sus poemas en cabilio. El escritor y lingüista Mouloud Mammeri publicó en 1976 la primera gramática de cabilio escrita en esta misma lengua, Tajerrumt n tmazigt (tantala taqbaylit), y en 1980 editó Poemas cabilios antiguos(Poèmes kabyles anciens) en francés y en cabilio.
Cabiyarí *** (cbb) – Lengua amerindia en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en Colombia.
Cabré
Cabreirés - Variedad local del Asturiano.
Cacaopera  (ccr) – Lengua extinta que se hablaba en El Salvador (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cachbel >> Quiché
Cachemir (kas) – कश्मीरी / كشميري - Cachemirí, Cachemiro (en inglés: Kashmiri). Lengua índica de la familia Indo-aria que se habla en la India.
Cachí ¤ (kek) Q’eqchí – Kekchí. Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cachibo (cbr) – Kashibo-kakataibo (en inglés: Cashibo-Cacataibo). Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 1.500 hablantes en Perú.
Cachiquel Kaqchikel
Cachiquel central (cak) Kaqchikel - Se habla en Méjico.
Cachiquel de Santa María de Jesús (cki) Kaqchikel - 15.000 hablantes en Guatemala.
Cachiquel de Santo Domingo Xenacoj (ckj) Kaqchikel - 5.200 hablantes en Guatemala.
Cachiquel del Norte (ckc) Kaqchikel - Cachiquel septentrional; 16.000 hablantes en Guatemala.
Cachiquel del SO de Akatenango (ckk) Kaqchikel - Se habla en Guatemala.
Cachiquel del SO de Yepocapa (cbm) Kaqchikel - 8.000 hablantes en Guatemala.
Cachiquel del Sur (ckf) Kaqchikel - 43.000 hablantes en Guatemala.
Cachiquel occidental (ckw) Kaqchikel - 77.000 hablantes en Guatemala.
Cachiquel oriental (cke) Kaqchikel - 100.000 hablantes en Guatemala.
Cachiquel Sur-central (ckd) Kaqchikel - 43.000 hablantes en Guatemala.
Cachiquel-quiché (ckz) Kaqchikel - 2.000 hablantes en Guatemala.
Cacua ** (cbv) – Kakwa, Macú de cubeo, Macú de guanano, Macú de desano, Bada. Lengua amerindia en serio peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 150 hablantes (Ethonologue, 1992) en la región colombiana de Wacara, entre los ríos Papurí, Querari, Tiquié y Vaupés.
Cado *** (cad) Hasí:nay - (en inglés: Caddo, Caddoan). Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); 141 hablantes en Estados Unidos.
Cadoana
Caduglí
Caetí
Cagayancillo – Lengua de la isla de Cagayancillo (Filipinas)
Cagua (cbh) – Lengua amerindia que se habla en Colombia.
Cahuaíbo
Cahuapanana - Familia de lenguas amerindias.
Cahuarano *** (cah) – Sólo 5 hablantes en Perú.
Cahuilla *** (chl) – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); sólo 35 hablantes en Estados Unidos.
Caiabí >> Kayabí

Cainantú

Caiwá

Cajún

Calabar (efi) – Efai (en inglés: Efik). Lengua de la familia Níge-congo, rama Benué-congo, que se habla enla cuenca del río Cross en Nigeria; en el Estado de Cross River, en el municipio de Calabar, en las administraciones locales de Odukpani y Akamkpa; y en el Estado de Akwa Ibom, en la ciudad de Itu. Estáestrechamente relacionada con el Ibibio y el Anaang, con los que se comunica como lingua franca. De estas tres lenguas, el Calabar se utiliza en todos los niveles educativos (Grimes, 1996), también en la educación de adultos y en cursos universitarios, y se considera como la lengua estándar. Es lengua oficial, que se usa en las emisiones de la radio y televisión nigeriana. La mayoría de los hablantes de Ibibio y Anaang utilizan el Calabar como segunda lengua, los cuales suponen alrededor de 2 millones de hablantes, aunque su uso como lengua literaria y como segunda lengua está en retroceso.
Calabrés
Calamiano – Una de las lenguas indígenas que se hablan en las islas que forman la provincia de Palawan (Filipinas)
Calamo (kmh) – (en inglés: Kalam); 15.000 hablantes en Papúa Nueva Guinea.
Calasa
Calaza ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Calcatungú
Caldeo  >> Arameo antiguo
Calí

Calinga

Calispel *** (fla) Spokane-Kalispel (en inglés: Kalispel-Pend d’Oreille); lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009) que se habla al noreste del estado de Washington (Estados Unidos); dialecto del Spokane-Kalispel, que incluye también el Flathead (Salish). Sólo quedan unos 5 hablantes repartidos en las reservas de Kalispel, Spokane y Chewelah (en un censo anterior había 200 hablantes)
Callahuaya *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Calmico - Kalmico. Idioma mongol, emparentado con las lenguas de Asia Central, que se habla en la orilla noroeste del Mar Caspio. Aunque gran parte del léxico mongol coincide con el de las lenguas turcas, actualmente se ha abandonado la teoría de un tronco altaico común. La creencia general es que hubo una época en la que ambas lenguas convivieron, influenciándose mutuamente.
Calmouk >> Calmuco
Calmuco * (xal) – Хальмг келн - Calmouk, Kalmuck, Kalmyk, Oirat. Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009). Lengua mongólica que hablan individuos de la etnia homónima que habitan en la república de Kalmukia de la Federación Rusa, en el oeste de China y de Mongolia; 518.500 hablantes, unos 160.000 en cada país. A lo largo de la historia se han utilizado diferentes sistemas de escritura. La escritura uigur se utilizó desde el s. XI hasta el s. XVII, cuando Zaya Pandit, un monje budista calmuco, creó el alfabeto Todo Bichig, que se reemplazó en 1930 por el alfabeto latino, que a su vez fue sustituido en 1938 por una variante del alfabeto cirílico, que es el que se utiliza actualmente. Junto con el ruso es lengua cooficial en la república de Kalmukia.
Caló (rmr) – Gitano; se habla en España (40.000 hablantes), Portugal (5.000 hablantes), Francia (10.000 hablantes) y en Brasil (10.000 hablantes).
Caluyano >> Caluyanún
Caluyanún (clu) – Caluyano (en inglés: Caluyanun, Caluyanen, Caluyanhon). Lengua bisaya del subgrupo occidental que se habla en Filipinas.
Camano-yagaria
Camba
Cambap *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Camboyano (khm) – ភាសាខ្មែរ /Phéasa Khmér/ – Jémer, Jemer (en inglés: Khmer, Cambodian)
Camboyano septentrional (kxm) - (en inglés: Northern Khmer)
Camboto
Camoro
Campa >> Ajyíninka del Apurucayali
Campa Caquinte * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Campidanés >> Sardo campidanés
Camsá (kbh) – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 4.022 hablantes en Colombia.
Can (kdx) – (en inglés: Kam); 5.000 hablantes en Nigeria.

Canamarí

Cananeo †

Canarés (kan) ಕನ್ನಡ - (en inglés: Kannada). Lengua índica de la familia Drávida que se habla en el sur de la India; 37,000.000 hablantes (G. Décsy, 1988)
Canario - Dialecto del Español que se habla en Islas Canarias.
Canaurí
Cancanái (kne) – (en inglés: Kankanay, Kankanaey)
Candoshi * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Canichana  Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009); perteneciente a la etnia del mismo nombre que se ubica en la región amazónica de Bolivia. Ninguno de sus 400 miembros actuales la hablan, aunque sí la hablaban sus abuelos y antecesores inmediatos. Aunque, al igual que sucede en otras lenguas extintas, todavía hay personas que recuerdan palabras y frases sueltas, pero ya no las emplean en su comunicación diaria.
Canjobalés ¤ Q’aanjob’al – Qanjobal. Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009); 139.830 hablantes en Guatemala (XI Censo Nacional de Población. Instituto Nacional de Estadística – Guatemala, 2002). Se habla en los municipios de Barilla, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia, y Soloma.
Canjobalés del Este (kjb) – Canjovalés oriental; se habla en Méjico.
Canjobalés del Oeste (knj) – Canjovalés occidental; se habla en Méjico.
Cántabro  – Antigua lengua indoeuropea emparentada con otras lenguas celtas, más concretamente con el Celtíbero aunque parece que conservó rasgos del Lusitano. Fue la lengua de los cántabros en la época prerromana y romana, de la que se conocen pequeños vocablos o raíces presentes en su onomástica y toponimia.
Según Jesús J. Maroñas, el Cántabro fue una antigua lengua que estaba emparentada con otras lenguas célticas como la de los galos, y se extinguió hacia el s. V de nuestra era, arrollada por la fuerza con que el Latín entró en la Península Ibérica.
Cántabro – Montañés. Denominación más reciente para las hablas o variedades lingüísticas que se hablan en la Comunidad de Cantabria (España), aunque esta denominación no es muy correcta pues se confunde con la denominación del antiguo Cántabro.
Cantel Quiché >> Quiché
Cantonés (yue) 粵語 /  - Chino cantonés (en inglés: Cantonese, Yue Chinese); 59,944.500 hablantes (G. Décsy, 1988). Dialecto del sur de China, que se habla en la mayor parte de la provincia de Guangdong, Hong Kong, Macao y en las comunidades chinas de los países extranjeros.
Cantonés estándar – Lengua común e influyente en las comunidades hablantes de ultramar. Es lengua oficial en Hong Kong junto con el inglés, también de Macao junto con el portugués.
Canurí (kau) – Kanuri - (en inglés: Kanuri)
Capampango
Capanahua ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Capáu
Capiceño - Capiseño >> Capiznón
Capisano >> Capiznón
Capiseño >> Capiznón
Capiznón (cps) – Capisano, Capiceño, Capiseño (en inglés: Capiznon, Capisano). Lengua bisaya del subgrupo Central. Se habla al NE de la isla de Panay (Filipinas); 638.653 hablantes nativos (Ethnologue, 2000), de los cuales el 91% son capaces de leer textos escritos en Hiligainón.
Caquinte
Carabayo  (cby) – Lengua extinta que se hablaba en Colombia (UNESCO, 19 febrero 2009)
Caraboro
Caracalpaco
Carachái – Karachayo, Karacho (en inglés: Karachay). Lengua que se habla en la Federación Rusa. Junto con el Ruso es lengua cooficial en la república autóctona.
Caramanta (crf) – Lengua amerindia que se habla en Colombia.
Caramoyón (kdj) – (en inglés: Karamojong)
Carapana (cbc) – Lengua amerindia que se habla en Colombia.
Carapana (en Brasil) ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Carapana (en Colombia) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Carduchara
Carelio (krl) – Karjala, Karjalan kieli - (en inglés: Karelian). Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); unos 20.000 hablantes en la República de Carelia (censo de la Federación Rusa, 2002) donde es cooficial junto con el ruso, y otros 2.000 hablantes ya ancianos en Finlandia.
Carelio de la región de Tver (Rusia) * – Dialecto en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla principalmente alrededor de Tolmachi, Maksatikha y Ves’yegonsk; unos 1.000 hablantes (censo de la Federación Rusa, 2002)
Carelio de la región de Tikhvin (Rusia) ** – Dialecto en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); 1.500 hablantes en la provincia de Leningrado (Winker, 2002)
Carelio de la región de Valday (Rusia)  - Dialecto extinto (UNESCO, 19 febrero 2009) que se habló en la provincia rusa de Novgorod.
Careno
Caribe
Caribe  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Carijona *** (cbd) – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); 140 hablantes en Colombia.
Caritiana  >> Karitiana
Caroliniano
Carrier ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Casén (xsm) – (en inglés: Kasem)
Cashibo-Cacataibo >> Cachibo
Cashinahua (cbs) – Se habla en Perú (850 hablantes) y en Brasil (775 hablantes).
Cashinahua (en Brasil) ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cashinahua (en Perú) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Casita † – Lengua extinta que hablaban los casitas en el norte de Mesopotamia, desde el s. XVIII hasta el s. IV a. de C. Se trata de una lengua poco documentada: un pequeño diccionario casita-acadio con términos agrícolas y técnicos, nombres de colores, nombres de personas, nombres de dioses, y poco más.
La escasez de textos escritos hace difícil la reconstrucción de su gramática. Algunas palabras parecen préstamos indoiraníes y se duda de que estuviese relacionado con el idioma Elamita.
Aunque no se conocen las relaciones que pudo tener con otras lenguas, se sabe que no era una lengua indoeuropea ni semítica.
Historia: Los reyes de origen casita reinaron en Babilonia del s. XVI hasta el XII a. de C., hasta que fueron finalmente desplazados por los elamitas. Los casitas en Babilonia usaban generalmente el Acadio.
Castellano >> Español
Casu >> Asu de Tanzania
Casubio ** (csb) – Kaszëbsczi jãzëk, KaszëbscziejPòmòrsczi jãzëk, Kaszëbskò-słowińskô mòwa – (en inglés: Kashubian); lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); se habla en Polonia y en Canadá.
Catalán (cat) – Català – Lengua íbero-romance del grupo occidental de lenguas romances; 8,712.600 hablantes (1990). Se habla en Andorra, Cerdeña, España y Francia.
La Òmnium Cultural es una entidad del Departamento de Educación que trabaja por la promoción de la identidad nacional catalana. Según datos de Euromosaic, dosier que recoge la realidad lingüística de la Unión Europea, a día de hoy hay más de un millón de personas que hablan el catalán.
Catalán noroccidental
Catalán septentrional
Catalán insular
Catalán rousillonés
Catahuichí
Catawba  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Caté (kmg) – (en inglés: Kate); 6.125 hablantes en Papúa Nueva Guinea.
Catí (bsh) – (en inglés: Kati)
Catla
Catú
Catuquina
Cauca (cca) – Lengua amerindia que se habla en Colombia.
Caucásica (cau) – Lenguas caucásicas. Familia de lenguas cuya afiliación obedece a un criterio genético y no geográfico, ya que no es lo mismo hablar de lenguas caucásicas que de “lenguas del Cáucaso”. Las primeras se clasifican según una referencia genética, en cambio en las segundas su clasificación obedece a un punto de vista geográfico. Así, por ejemplo, el armenio es una lengua indoeuropea del Cáucaso, que no forma parte de las lenguas caucásicas, aunque comparta con éstas algunas características lingüísticas. Es decir, en el Cáucaso existen lenguas que pertenecen a diferentes familias: la indoeuropea (armenio, curdo, osético, ruso), la túrquica (azerí, karachái-balkar), la semítica (neoarameo siríaco) y la propia caucásica de gran complejidad, que a su vez se divide en otras tres familias: noroccidental (abjaso y circasiano), nororiental y kartuélica (o meridional) cuya filiación genética con respecto a las dos primeras se descarta.
La familia nororiental se subdivide en dos grupos principales: el central (checheno, inguso) y el oriental con una treintena de lenguas.
Caucásica meridional >> Kartuélica
Caucásica noroccidental – Rama de la familia Caucásica septentrional. Actualmente son las lenguas caucásicas más estudiadas por los investigadores rusos.
Caucásica nororiental – Rama de la familia Caucásica septentrional que a su vez se divide en dos grupos principales: central y oriental. El grupo oriental está formado por unas treinta lenguas de las cuales unas veinticinco son lenguas daguestánicas.
Caucásica septentrional – Familia de lenguas caucásicas que obedece a una clasificación genética que a su vez se subdivide en las ramas occidental y oriental.
Cauquí *** Kawki - Cauqui. Lengua del Perú que está en peligro. En el año 2000 se censaron sólo 11 hablantes, ancianos de la aldea de Cachuy, del distrito de Catahuasi (provincia de Yauyos, en la Región Lima). Considerada como dialecto del Jaqari, también se puede afirmar que es una lengua hermana del Aimara ya que posee una similitud léxica del 79% con ésta. Ya 2006 sólo quedaba un hablante fluyente de Cauquí, con algunos individuos que lo conocen escasamente.
Según fuentes del CISEJAP [2], esta persona que lo habla de forma fluida suele conversar con gente de Tupe, quienes hablan Jaqari. Hay hablantes de jaqari en las poblaciones de Cachuy, Chavin y Canchán, que por diversas influencias (casamiento, uso de tierras comunes, etc.) tienen un deje cauquí.
Cavi (kaw) – Bhāa Kawi – (en inglés: Kawi)
Cavineña * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cawai >> Atsam
Cawe >> Atsam
Cawi >> Atsam
Cayán
Cayapa
Cayapó
Cayuga (cay) Goyogo̱hó:nǫ - 360 hablantes en Canadá y sólo 10 hablantes en Estados Unidos.
Cayuga de Oklahoma † – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cayuga de Canadá *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cayuse  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cayuvava *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cazajo (kaz) – Қазақша, Қазақ тілі - Kazajo, Kazajio, Kazako, Kazaco (en inglés: Kazakh, Kazahstanian)
Cazurru - Variedad local del Asturiano.
Cebuano (ceb) – Sinugboanong Binisaya, S(in)ugboanon Subuano, Bisayo, Binisayo, Bisaya cebuano (en inglés: Cebuano, Sugbuhanon, Sugbuanon, Visayan, Bisayan, Binisaya, Sebuano). Lengua bisaya que como el Bantoano constituye su propio subgrupo; es la más común de las tres lenguas principales bisayas; hablada por cerca de un tercio de la población filipina. No tiene carácter oficial ni recibe el apoyo del gobierno, por lo hay escaso manterial didáctico para su aprendizaje; apenas algunos libros de frases que no son muy útiles para aprender el idioma. Fue el idioma con más hablantes nativos desde la independencia de Filipinas hasta mediados de los años setenta del s. XX; por entonces lo hablaban el 24,1% de la población filipina (Phlong, censo de 1975), mientras que el Tagalo lo hablaban el 21%. Ya en el censo del año 2000, el Tagalo supera en número de hablantes nativos al Cebuano en un porcentaje de 28,6% a 26%.
Es la segunda lengua más hablada en Filipinas con unos 30 millones de hablantes; en el censo de 1999 se contabilizaron 20.043.502 hablantes (Ethnologue); se habla en las islas Bisayas Centrales (en Cebú, Bohol, Siquijor y partes de Negros), en gran parte de las islas de Mindanao, Leyte y Biliran, y en el extremo S de la isla de Masbate. Existen comunidades de emigrantes en la Gran Manila y en Estados Unidos.
Celdala
Celta (cel) – Lenguas célticas.
Celtíbero † (xce) – (en inglés: Celtiberian); lengua extinta que se habló en la Península Ibérica.
Celtic
Cenaga ** (zen) – Zenaga (en inglés: Zenaga). Lengua bereber del grupo Oriental, que se habla en Mauritaniaen serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Cenaga del Sáhara occidental *** - Dialecto en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); 200 hablantes en Mauritania.
Cenrana >> Sendana
Centroamericana (cai) – Lenguas centroamericanas (en inglés: Central American Indian Languages)
Ch’ol
Ch’ol de Tila
Cha’palaa * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chabacano
Chachi (cbi)
Chácobo * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chacta (cho) – Choctaw, Chahta Anumpa - 17.890 hablantes en Estados Unidos.
Chacta (en Louisiana) ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chacta (en Mississipi) ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chacta (en Oklahoma) ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chádica
Chaga – Chagga (DjagaDschagga, Kichaga, Kishaka). Lengua bantú que se habla en el noreste de Tanzania; 1,436.000 hablantes, en las estribaciones de los Montes Kilimanjaro y Meru, y en la región Moshi. En su léxico coincide en casi un 50% con la lengua Taita lo que parece indicar la procedencia común o la historia cercana vivida por ambos pueblos durante los últimos siglos. Dialectos: Keni, Kibombo,KiboshoKihai, Kilema, Mamba, MashatiMkuuShiraSiha y Uru.
Chagatai † (chg) – جغتای / Jağatāy - Chagatáy, Chaghatay, Jagatai. Lengua extinta de la familia altaica, rama Uigur, que pertenece al grupo de lenguas turcas orientales, y que se habló en Turkmenistán (Ethnologue registra el uso de la palabra “Chagatai” en Afganistán para describir el “Tekke”, un dialecto de los turcomanos). Fue una lengua ampliamente hablada en Asia Central, que siguió siendo la lengua literaria común de Asia Central hasta las reformas soviéticas de principios del siglo XX. Fue también hablada por los gobernantes Mughal en la India. Su nombre hace referencia a Chagatai Khanate, un imperio descendiente del Imperio Mongol, que heredó el segundo hijo de Genghis Khan, Chagatai Khan. Muchos de los turcos y los tártaros que eran los hablantes de esta lengua se decían descendientes de Chagatai Khan.
El Chagatai desciende del Uigur antiguo que servía como lingua franca en Asia Central, con una fuerte influencias de palabras y giros árabes y persas. Fue desarrollado como un lenguaje escrito sofisticado usando el alfabeto persa. Su historia se divide en tres períodos: preclásico (1400-1465), clásico (1465-1600) y post-clásico (1600-1921).
Las dos lenguas modernas más estrechamente relacionadas con el Chagatai son el Uzbeco y el Uigur moderno, y los uzbecos reconocen al Chagatai como el origen de su propia lengua y reclaman su literatura como propia. Cuando Uzbekistán formaba parte de la Unión Soviética, en 1921, el Chagatai se reemplazó por un lenguaje literario basado en el dialecto local.
Los llamados Berendek, un pueblo nómada turco del siglo XII, posiblemente relacionados con los Cumanos, parecen también haber hablado una lengua que en última instancia se identificó como Chagatai.
Hasta el siglo XVIII Chagatai fue la principal lengua literaria en Turkmenistán como en otras partes de Asia Central, y tuvo cierta influencia en este país, pero en los fundamentos de las dos lenguas pertenecen a diferentes ramas de la familia turca.
El más famoso de los poetas chagatáis es el Mir Ali Shir-Nava’i, que entre sus otras obras, escribió el Muhakamat al-Lughatayn, una comparación detallada del Chagatai con las lenguas persas, en el que sostenía la superioridad del Chagatai. Su fama está atestiguada por el hecho de que al Chagatai se le denomina a veces como la lengua de Nava’i. Entre las obras en prosa, la biografía de Timur está escrita en turco Chagatai como también lo está el famoso Baburnama (o Tuska Babure) de Babur, el fundador del imperio mogol Timurid.
A comienzos del siglo XX todavía continuaron escribiéndose importantes obras en esta lengua. Entre ellas se encuentran la obra de Musa Sayrami’, Tārīkh-i amniyya (terminada 1903), y su versión revisada Tārīkh-i amīdi (terminada en 1908), que representan las mejores fuentes de la rebelión de Dungan en Xinjiang.
En la Turquía actual se estudia la literatura Chagatai, que está considerada como parte de la herecia de la cultura turca.
Chagatai pre-clásico † - Primer periodo que se desarrolló de 1400 a 1465. Fue una fase de transición que se caracterizó por la retención de formas arcaicas.
Chagatai clásico † - Segundo periodo que transcurrió de 1465 a 1600. Se inició con la publicación del primer Divan del Mir Ali Shir-Nava’i, y es el punto culminante de la literatura en esta lengua.
Chagatai post-clásico † - Tercer periodo de 1600 a 1921, que se caracteriza por dos tendencias que originaron su bifurcación. Una de ellas es la preservación de la lengua clásica Chagatai de Navoi, la otra tendencia es la creciente influencia de los dialectos de las lenguas locales donde se habla. El Chagatai vivió su apogeo en el imperio de Timurid.
Chahar – Цахар / Čaqar -  (en chino: 察哈爾, cháhār). Variedad dialectal del Mongol que se habla en China, sobre todo en la región de Mongolia Interior y en las regiones limítrofes con Mongolia. Las diferencias con el Jalja, el dialecto mongol que se habla en Mongolia, son pequeñas, y afectan básicamente al sistema fonético, con algunos préstamos de sus lenguas vecinas.
Chaima (ciy) – Se habla en Venezuela.
Chairel † – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chajurí – Lengua caucásica del grupo nororiental.
Chakosi - Lengua del conjunto dialectal Acano.
Chakpa >> Loi
Chali * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chalostaca – Lengua de la familia de lenguas Yokuts, dialecto del Yokuts del lejano norte del Valle.
Cham
Cham occidental ¤ – (en inglés: Western Cham). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cham oriental (cjm) – Cham del este (en inglés: Eastern Cham). Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en Vietnam (35.000 hablantes) y en Estados Unidos (10 hablantes).
Chamacoco *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chamalal (cji) – Lengua caucásica del grupo nororiental en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 5.500 hablantes en Rusia.
Chamba
Chambala (ksb) – Kishambaa - Kishambala, (ki) Sambaa, (ki) Shambaa (en inglês: Shambala). Lengua bantú de la família Níger-Congo que se habla en Tanzania; 664.000 hablantes de la etnia homónima. Se habla en las montañas de Usambara en los distritos de Lushoto y Muheza,  región de Tanga, en el norte de Tanzania. Se da alguna variación dialectal entre el lenguaje hablado en el área alrededor de Lesotho y las áreas alrededor de Mlalo Mtae y, posiblemente, también entre los chambala que habitan en las montañas Usambara occidental y Usambara oriental.
Chambeali * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chambrí
Chamí
Chamic (cmc) – Lenguas chamic.
Chamicuro *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chamling * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chamo
Chamorro ¤ (cha) – Chamoru – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Champañés ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Chan (shn) – (en inglés: Shan)
Chaná *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chané
Chang ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chang-Jing – 昌靖片 – Dialecto del Gan, del que es representativo el dialecto de Nanchang.
Chantyal * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chaoui – Lengua bereber que se habla en Argelia.
Chapurreáu >> Fala
Chara ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chari-Baguirmi – Dialecto árabe que se habla en el Chad.
Chasu >> Asu de Tanzania
Chatino – Cha’ jna’a
Chatino de Nopala (cya) – Se hablan en Méjico.
Chatino de Tataltepec (cta) – 4.000 hablantes en Méjico.
Chatino de Zacatepec (ctz) – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 1.000 hablantes en Méjico.
Chatino de Zenzontepec (czn) – 8.000 hablantes en Méjico.
Chatino occidental
Chatino occidental Alto (ctp) – Se hablan en Méjico.
Chatino occidental Bajo * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chatino oriental Alto (cly) – 2.000 hablantes en Méjico.
Chatong * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chavacano
Chavacano de Zamboanga (ISO 639-2: cbk-zam)
Chavanés (sjw) ** Shaawanwaʔ – (en inglés: Shawnee). Lengua algonquina en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); 234 hablantes en Estados Unidos.
Chawai >> Atsam
Chawchila – Lengua de la familia de lenguas Yokuts, dialecto del Yokuts del norte del Valle.
Chawe >> Atsam
Chawi >> Atsam
Chawia - Dialecto del Taita.
Chawte * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chayahuita * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Che Wong * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Checheno ¤ (che) - Нохчийн мотт - (en inglés: Chechen). Lengua caucásica nororiental, grupo central, en situación vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009). Junto con el ruso es lengua cooficial en la república de Chechenia.
Checo (ces) - Česky - (en inglés: Czech). Lengua eslava occidental; 11,032.000 hablantes (G. Décsy, 1988) en la antigua Checoslovaquia.
Chehalí  – (en inglés: Chehalis). Lengua de la familia Sélica que se hablaba en el estado de Washington; ya en 1990 quedaban menos de 10 hablantes [1].
Chehalí Alto  – (en inglés: Upper Chehalis); lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chehalí Bajo  – (en inglés: Lower Chehalis); lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chekari >> Angika
Chemehuevi *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chemehuevi ** (ute) Dialecto del Payuté; en peligro de extinción.
Chemgui - Dialecto del Adigué (nombre alternativo)
Chenoui – Lengua bereber que se habla en Argelia.
Chepang ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chepya * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cheremis
Cheroquí * – (chr) – ᏣᎳᎩ – (en inglés: Cherokee). Lengua amerindia en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)11.905 hablantes en Oklahoma (Estados Unidos).
Cheroquí (en Carolina del Norte) ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); unos 1.000 hablantes.
Cherqueso – Transcripción dudosa del Circasiano.
Cheso - Dialecto del Aragonés.
Chesu * (ych) – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 6.600 hablantes (censo de 2000) en China.
Chewa >> Ñanya
Cheyén (chy) – Tsetsêhestâhese – (en inglés: Cheyenne). Lengua algonquina que se habla en Estados Unidos; 1.721 hablantes, en los Estados de Montana y Oklahoma.
Cheyén (en Montana) * – En peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cheyén (en Oklahoma) ** – En serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Chhai-chhow >> Angika
Chhattisgarhí (hne)
Chheka-Chhiki >> Angika
Chhiling >> Chulung
Chi-chifundi - Dialecto del Suahelí que se habla en la costa meridional de Kenia.
Chiapaneco * (cip) – (en inglés: Chiapanec); 150 hablantes en Méjico.
Chiasu >> Asu de Tanzania
Chibaco
Chibcha
Chibcha >> Muisca
Chibemba >> Bemba (bem)
Chicasa ** (cic) – Chikasha - (en inglés: Chickasaw). Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); 1.000 hablantes en Estados Unidos.
Chichewa >> Ñanya
Chichimeca  - Dialecto que se habló en las regiones del Oriente y Tierra Caliente del estado mejicano de Michoacán.
Chichimeco ¤ (pei) – Úzá’ - Chichimeco jonaz (en inglés: Chichimec, Chichimeca-Jonaz). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009); 200 hablantes en Méjico.
Chicomucelteco >> Chicomuselteco
Chicomuselteco † - Chicomucelteco, Cotoque. Lengua maya que se hablaba en el sureste de Chiapas, en la región de Chicomuselo y en los municipios colindantes de Mazapa de Madero y Amatenango de la Frontera, así como también en algunas zonas aisladas del departamento guatemalteco de Huehuetenango.
Emparentado con el huasteco, se extinguió en 1980.
Chicuma – Dialecto del Umbundu.
Chiga (cgg) – Rukiga - Ciga, Kiga, Nkore-Kiga, Oluchiga, Orukiga, Rukiga. Lengua de la familia Níger-Congo, rama Benue-congo, que se habla en Ruanda y Uganda, en los distritos del extremo suroeste: Kanungu, Kabale, Kisoro, Ntungamo, y  Rukungiri; 4,5 millones de hablantes (SIL, 2002: 1,58 millones; en 1976 había 848.000 hablantes). Es la lengua materna de los habitantes de la etnia Kiga (Bakiga)
Dialectos: el Twa (Rutwa), que tiene un 72% de inteligibilidad con la lengua Nyankore, y el Ruhororo. El Chiga posee una similitud léxica del 84%–94% con el Nyankore, del 77% con el Nyoro, del 75% con el Zinza, del 72% con el  Nyambo, del 70% con el Haya, del 68% con el Tooro, y del 63% con el Kerewe.
Similitud léxica: del 84-94% con la lengua Nkore, que algunos sostienen que son dos dialectos del mismo idioma, aunque el Chiga tiene un tono más agresivo, un lenguaje denominado por Charles Taylor como Nkore-Kiga. Al igual que otras lenguas bantúes, Kiga tiene un sistema de clases nominales en las que los prefijos en los nombres marcan la pertenencia a uno de los géneros sustantivo. Los pronombres, adjetivos y verbos reflejan el género del sustantivo nominal que se refieren. 
Algunos ejemplos de las clases nominales:
mu – persona (singular), por ejemplo, omukiga = habitante del país de Kigezi.
ru – lenguaje, por ejemplo, Rukiga = lengua Kiga.
ba – la gente, por ejemplo, Bakiga = La etnia Kiga o los kiga.
ki – costumbres o tradiciones, por ejemplo, kikiga, (a veces escrito Kichiga), describe la tradición religiosa común a los Kiga. Suele ocurrir que a las personas se les llame con el término “chiga”, porque no se entienden las reglas lingüísticas en relación con los prefijos.
El sonido /l/ no es distintivo en Rukiga, y en su lugar se utiliza la letra “r”.
Chijomvu - Dialecto del Suahelí que se habla en la zona de Mombasa.
Chikaranga
Chilcotín * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chilenas, Lenguaje de señas – Lo emplea la comunidad sorda de Chile.
Chilisso ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Chiluba
Chiluco (shk) – (en inglés: Shilluk)
Chimacú
Chimbú
Chimacuana
Chimakonde >> Makonde
Chimané ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chimariko (cid) - Se hablan en Estados Unidos.
Chimesiano *** (tsi) – Sm’algyax̣ – (en inglés: Tsimshian); lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en Canadá (432 hablantes) y en Estados Unidos (70 hablantes)
Chimila ** (cbg) – Ette taara – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); 2.000 hablantes en Colombia.
Chimpó
Chimwiini - Dialecto suahelí de Somalia que tradicionalmente se hablaba en la zona costera de la ciudad de Barawa y sus alrededores, pero que en los últimos años (primera década del s. XXI) se ha extendido a Kenia, huyendo de la guerra civil.
Chiquel >> Quiché
Chiquimulilla † – Dialecto del Xinca que se habló en el departamento de Santa Rosa (Guatemala).
Chinanteca
Chinanteco
Chinanteco de Comaltepec
Chinanteco de Ozumacín (chz) – Jumi dsa mojai – 3.500 hablantes en Méjico.
Chinanteco de Palantla (cpa) – Jajme dzä mii – Se habla en Méjico.
Chinanteco de San Felipe Usila (cuc) – Jaú jm, Jmiih kia’ dzä jii’ - Chinanteco de Usila; se habla en Méjico.
Chinanteco de San José Chiltepec (csa) – Jajme dzä mii - 1.000 hablantes en Méjico.
Chinanteco de San Juan Bautista Tlacoatzintepec (ctl) – Jau jmai - Se habla en Méjico.
Chinanteco de San Juan Bautista Valle Nacional (cvn) – j+g ki tsomän - 1.000 hablantes en Méjico.
Chinanteco de San Juan Lalana (cnl) – Jujmi dsa maji’i - Chinanteco de Lalana; 10.500 hablantes en Méjico.
Chinanteco de San Juan Lealao (cle) – Jajme dzä mii - Chinanteco de Lealao; 2.000 hablantes en Méjico.
Chinanteco de San Juan Quiotepec (chq) – Jmiih dzä mo’ - Chinanteco de Quiotepec; se habla en Méjico.
Chinanteco de San Lucas Ojitlán (chj) – Jujmi - Se habla en Méjico.
Chinanteco de San Pedro Sochiapán (cso) – Jujma - Se habla en Méjico.
Chinanteco de Santa Cruz Tepetotutla (cnt) – Jejmei - Chinanteco de Tepetotutla; se habla en Méjico.
Chinanteco de Santiago Comaltepec (cco) – Jmiih dzä mo’ - Se habla en Méjico.
Chinanteco de Tepinapa (cte) – Jujmi - 8.000 hablantes en Méjico.
Chinanteco de Valle Nacional * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chinglí *** (jig) – (en inglés: Djingili); sólo 10 hablantes en Australia.
Chino (zho) 中文, Zhōng Wén (汉语 /漢語, Hànyǔ) - Chino mandarín. Lengua sinítica que se habla principalmente en la República Popular China; unos 1.200 millones de hablantes, de los cuales 885 millones tienen al Mandarín como lengua materna, siendo éste el idioma más hablado del mundo (en 1988 había 778,535.000 hablantes (G. Décsy), de los cuales 59,944.500 hablaban cantonés). Es el idioma materno de 589 millones de personas (2011). También se habla en Taiwán y Singapur.
La mayor dificultad con que se encuentran los estudiantes de chino son las inflexiones que determinan el sentido de las palabras, es decir, el significado de las frases depende de la entonación que se le dé a cada palabra.
Aunque generalmente el término “chino” se refiere a la lengua Mandarín estándar (o Putonghua), el idioma chino abarca una extensa familia de lenguas que conforma una de las dos ramas de las lenguas sino-tibetanas. Estas lenguas emparentadas entre sí también se les conoce como familia sinítica.
La escritura china es una especie de sistema logosilábico que utiliza sinogramas, en los que cada carácter visualiza un concepto. Así, las palabras y oraciones se forman mediante la concatenación de uno o varios caracteres. Su caligrafía está considerada como un arte refinado y complejo. Existen dos tipos de escritura o sinogramas: el chino tradicional y el chino simplificado. El primero todavía se utiliza en Hong Kong, Macao y Taiwán, mientras que el simplificado se usa en casi toda China, Malasia y Singapur.
Dependiendo del esquema que se aplique, sus variantes dialectales comprenden entre 6 y 12  grupos regionales, siendo los más hablados el Mandarín (885 millones de hablantes), el Wu (77 millones), el Min (70 millones), y el Cantonés (55 millones). Por otra parte, se suele clasificar el chino como una macrolengua con 13 sublenguas o ‘dialectos’.
El término dialecto es muy controvertido porque muchas de estas lenguas regionales no son mutuamente inteligibles, aunque algunos dialectos como el Mandarín suroccidental y el Xiang comparten cierta similitud léxica.
Las denominaciones autóctonas que recibe el chino son: 汉语 /漢語hànyǔ (“lengua de los Hàn”) en la República Popular China; zhōngwén普通话 /普通話pǔtōnghuà (“habla común”)  forma culta normalizada en la RPC; 国语 /國語guóyǔ (“lengua nacional”) en Taiwán; 华语 /華語huáyǔ (“lengua china”) en Singapur, Malasia y otras zonas del Sureste Asiático.
En la lengua castellana, el término “chino” se utiliza para denominar de forma genérica a la lengua estándar, pero otras veces se utiliza el chino mandarín o “mandarín” para distinguirlo de las variedades dialectales. Se debe tener especial cuidado cuando se emplea el término “mandarín”, ya que puede confundirse con los dialectos mutuamente inteligibles que se hablan en el centro, norte y suroeste de China.
Históricamente, los chinos han denominado como 方言fāngyán (“habla regional” o dialecto), a lo que en realidad son lenguas diferentes que descienden de una macrolengua común, pero que la mayoría de ellas no se entienden entre sí; de manera similiar a lo que ocurre con las lenguas romances en Europa. El criterio de inteligibilidad mutua es difícil de definir y por ello existen distintas clasificaciones de los ‘dialectos’ chinos. Una de las más habituales incluye las ramas descendientes del chino clásico: Guan (Mandarín y Jin), Wu, Min, Jin, Hunanés, Cantonés, Gan o Ganyú, Hakanés o Quejiá, y Xiang.
Chino antiguo (och) – (en inglés: Old Chinese)
Chino cantonés
Chino clásico 古文 / 文言文 - Chino clásico literario (en inglés: Classical Chinese). El chino clásico se usó para la comunicación internacional entre el Imperio Mongol y Japón. A lo largo de la historia se dan diferentes variantes de Chino clásico, según las distintas dinastías.  Así el chino de la Dinastía Han es bastante diferente al de la Dinastía Tang. Por otra parte, el estilo tradicional de la escritura Han se basa en la gramática y el léxico del Chino antiguo siendo diferente a cualquier variedad de Chino moderno. Asimismo, no está muy clara la distinción entre el Chino literario clásico y el Chino literario vernacular. Por una parte, el Chino clásico se usó antes y a comienzos del siglo XX para la correspondencia formal, y no solamente en China sino también, y en diferentes periodos, en Corea, Japón y Vietnam.
Entre sus hablantes, el Chino clásico ha sido ampliamente reemplazado por el Chino vernacular (白話), cuyo estilo de escritura es similar al Chino mandarín, mientras que los hablantes de otras lenguas fueron dejando de hablar el Chino clásico a favor de sus hablas vernaculares locales.
Así pues, cuando hablamos de Chino clásico nos referimos a la lengua escrita desde la Dinastía Zhou, sobre todo en el periodo de Primaveras y Otoños, hasta el final de la Dinastía Han. Es por tanto la lengua de las obras escritas que más influyeron en la historia de China, como por ejemplo, las obras de Confucio.
El periodo de coexistencia del Chino clásico con las lenguas nativas que se hablaban en Corea, Japón y Vietnám se puede comparar al uso del latín en los países eslavos y germánicos; de forma similar a como las lenguas romances evolucionaron influenciando en los textos latinos en la Edad Media, ya que el latín medieval tenía muchos usos que podían haber desconcertado a los romanos.
Chino Gan-Hakka – ­Rama del chino clásico a la que pertenecen el Gan y el Hakka.
Chino Han

Chino literario (lzh) – Forma del chino escrito que se usó desde el final de la Dinastía Han hasta principios del siglo XX, periodo en que fue reemplazado por el chino escrito vernacular. A menudo se solían confundir el Chino literario con el Chino clásico y viceversa, pero los lingüístas acabaron por reconocer que en realidad son diferentes, ya que el Chino literario se fue distanciando cada vez más del Chino clásico, y si tenemos en cuenta los dialectos de China, ambos se volvieron cada vez más dispares. El Chino clásico escrito pasó a ser cada vez menos representativo de la lengua hablado. 
El chino literario se basó mucho en el Chino clásico, y los escritores chinos usaron con frecuencia la lengua clásica en sus obras literarias. Pero, aunque la similitud ambos fuera grande, con el paso del tiempo fue disminuyendo hasta acabar produciéndose una situación de diglosia comparable a la posición que tomó el árabe clásico frente a los dialectos que se hablaban en los diferentes países árabes. Por un lado estaba el Chino literario que se usaba en los espacios culturales chinos, mientras que por otro estaban las hablas vernáculas regionales que eran dispares.
Chino mandarín (cmn) 中文北方话 北方話 - Mandarín, Pekinés (en inglés: Mandarin Chinese). La única lengua oficial de la República Popular China donde se denomina Putonghua (普通话pūtōnghuà, “lengua común”). El chino mandarín es la lengua nativa que tiene más hablantes en el mundo, aproximadamente 1.500 millones, siendo ampliamente entendida en la mayor parte del territorio chino y el Sudeste Asiático (Tailandia, Vietnam, Malasia, Singapur y Filipinas). Se habla en Angola, Arabia Saudí, Bangladés, Birmania (Myanmar), Bolivia, Chile, China, China-Macau, Corea del Norte, Corea del Sur, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Fiji, Iraq, Kazajistán, Kiribati (Gilbert), Mauricio, Mongolia, Mozambique, Nepal, islas Salomón, islas Seychelles, Paraguay, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, Uzbequistán, Vanuatu, Zambia y Zimbawe.
Chino min 闽语 閩語,Mǐnyǔ – Min. Lengua que desciende el Chino clásico. Se trata de los principales dialectos del chino con unos 70 millones de hablantes. En realidad, existen dos variedades de este dialecto que son prácticamente ininteligibles entre sí: el Min meridional o del Sur o Min Nan (闽南语 / 閩南語,mǐnnán yǔ, “lengua min meridional”) y el Min del Norte o Min Bei (闽北语 / 閩北語mǐnběi yǔ, “lengua min septentrional”).
El nombre mǐn corresponde al nombre de un reino antiguo situado en la actual provincia de Fujian. Por ello, el carácter  se utiliza hoy en día como abreviatura del nombre de esta provincia (en las matrículas de los coches, por ejemplo). Un nombre alternativo del dialecto, en escritura latina, es Hokkien, que corresponde a la transcripción del nombre Fujian según la pronunciación min. El nombre Hokkien se utiliza mucho en Singapur, donde el min del sur es el dialecto chino más extendido.
Chino simplificado
Chino tradicional
Chino vernacular – 白話
Chintaw *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chintang ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Chinuco *** (chh) – Chinuko (en inglés: Chinook); sólo 12 hablantes en Estados Unidos.
Chinuco (jerga) *** – Chinuk (en inglés: Chinook Jargon); lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chiñanya – Chinyanja.
Chipaya * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chipeva (oji) ** ᐊᓂᔑᓈᐯᒧᐎᓐ (Anishinaabemowin) – OjibweOjibwa (en inglés: Chippewa, Ojibwa). Lengua algonquina en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); unos 8.000 hablantes en total en Estados Unidos (censo de EE.UU. del 2000)
Chipeva central * – (en inglés: Central Ojibwe). Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chipeva del noroeste ¤ – (en inglés: Northwestern Ojibwe). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chipeva oriental ** – (en inglés: Eastern Ojibwe); lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Chipiajes (cbe) – Lengua amerindia que se habla en Colombia.
Chipriominoico

Chipriota   

Chiquitano (cax) – 20.000 hablantes en Bolivia.

Chiquitano (en Bolivia) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chiquitano (en Brasil) *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chirbal ** (dbl) – (en inglés: Dyirbal); sólo 40 hablantes en Australia.
Chiriguano      
Chiripá (nhd) – Se habla en Paraguay (7.000 hablantes), en Brasil (4.900 hablantes) y en Bolivia.
Chiripuno >> Arabela
Chirumba (shw) – (en inglés: Shwai); 3.500 hablantes en Sudán.
Chishinga – Dialecto del Bemba (bem)
Chistabino - Dialecto del Aragonés.
Chiswina
Chiustabino - Dialecto del Aragonés.
Chivere  (iow) Ioway-Oto (en ingles: Chiwere); lengua de la familia Siu que se ha extinguido (UNESCO, 19 febrero 2009). Se hablaba en el estado de Oklahoma (Estados Unidos), y también se la conocía con el nombre de sus dos dialectos principales Ioway y Oto. Asimismo se conocen los nombres alternativos de sus dialectos como: Oto-Missouri (Otoe-Missouria), Jiwere, y Iowa (Baxoje).
Chiwemba >> Bemba (bem)
Chleuh >> Tachelhit
Cho-ca-nga-ca-kha * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chocholteco (coz) – Ngigua, Ngiba - Chocho (en inglés: Chochotec); 770 hablantes en Méjico.
Chocholteco del Este ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Chocholteco del Oeste ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Choctaw >> Chacta
Choinimni – Choynimni; lengua de la familia de lenguas Yokuts, dialecto del Yokuts de la falda de la montaña.
Chokri ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chokwe – Chókwè - Lengua local de la República Democrática del Congo; 504.000 hablantes (Vox Populi, 2010) [3].
Chol
Chol de Tila (cti) – Lakty’añ - 35.000 hablantes en Méjico.
Chol de Tumbalá (ctu) – Lakty’añ - Se habla en Méjico.
Cholo
Chololteco del Sur ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Cholón  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Choltí
Chona (sna) – chiShona - Sonés (en inglés: Shona). Lengua bantú, de la rama Suroriental.; se habla en Botswana, Tanzania y Zimbawe.
Chong ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Chono  – Lengua extinta de la que sólo se conserva un registro y se especula con topónimos de las regiones chilenas de Chiloé y las islas Guaitecas. Existen dudas sobre si pudiera tratarse de un dialecto septentrional del Alacalufe.
Chontal
Chontal de la Costa de Oaxaca *** (clo) – Lajltyaygi - CHuamelulteco (en inglés: Lowland Oaxaca Chontal). Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); 950 hablantes en Méjico.
Chontal de la Sierra de Oaxaca (chd) – Tsame - Tequistlateco (en inglés: Highland Oaxaca Chontal); se habla en Méjico.
Chontal de Oaxaca Alto ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Chontal de Oaxaca Bajo ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Chontal de Tabasco ** (chf) – Yoko t’an - (en inglés: Tabasco Chontal). Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); se habla en Méjico.
Choqué (cjk) – (en inglés: Chokwe)
Chorote
Chorote Iyojwa’ja ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Chorotega *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009) que se habla en Costa Rica; apenas 16 hablantes en la provincia de Guanacaste (Pacífico), por lo que se considera en situación críticia (UNESCO, 2009); no se transmite a las generaciones jóvenes y en las escuelas de los poblados se enseña en español porque los maestro no conocen la lengua autóctona.
Chortí (caa) – čorti’ Ch’ortí. Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 11.734 hablantes en Guatemala (XI Censo Nacional de Población. Instituto Nacional de Estadística, 2002). En un censo anterior había 31.500 hablantes en Guatemala.
Chortí *** (en Honduras) – Se encuentra en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); sólo quedan 10 hablantes.
Choyi * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chrau * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chru ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chua (shg) – (en inglés: Shua); 19.000 hablantes en Botswana.
Chuan (zha)  (Saɯ cueŋƅ), Cueŋь (cuengh), Vahcuengh - (en inglés: Zhuang). Lengua tonal que se habla en la República Popular China, en la Región Autónoma de Zhuang, donde es lengua oficial; 14,000.000 hablantes (G. Décsy, 1988), aunque su uso disminuye con rapidez por la influencia del Chino han. El Chuan estandarizado se basa en el dialecto de la provincia de Wuming (鸣县). Por otra parte, se da un continuo dialectal entre El Chuan y el Bouyei, considerado éste como una lengua separada aunque en realidad se trata de un estándar muy parecido al Chuan que se habla al otro lado de la frontera en la provincia de Guizhou.
El Chuan contiene seis tonos en sílabas abiertas y dos tonos, alto y bajo, en sílabas cerradas. Originalmente se escribía con ideogramas tomados del Chino y adaptados a su lengua. Este sistema de escritura se utilizó durante más de mil años, hasta que en 1957 se adoptó el alfabeto latino con algunas letras especiales. En 1986 se reformó el alfabeto reemplazando las letras especiales por otras latinas para facilitar la impresión y el uso de los sistemas informáticos.
Chuan de Hongshuihe central (zch) (en inglés: Central Hongshuihe Zhuang)
Chuan de Dai (zhd) (en inglés: Dai Zhuang)
Chuan de Hongshuihe oriental (zeh) (en inglés: Eastern Hongshuihe Zhuang)
Chuan de Guibei (zgb) (en inglés: Guibei Zhuang)
Chuan de Guibian (zgn) (en inglés: Guibian Zhuang)
Chuan de Lianshan (zln) (en inglés: Lianshan Zhuang)
Chuan de Liujiang (zlj) (en inglés: Liujiang Zhuang)
Chuan de Liuqian (zlq) (en inglés: Liuqian Zhuang)
Chuan de Minz (zgm) (en inglés: Minz Zhuang)
Chuan de Nong (zhn) (en inglés: Nong Zhuang)
Chuan de Qiubei (zqe) (en inglés: Qiubei Zhuang)
Chuan de Yang (zyg) (en inglés: Yang Zhuang)
Chuan de Yongbei (zyb) (en inglés: Yongbei Zhuang)
Chuan de Yongnan (zyn) (en inglés: Yongnan Zhuang)
Chuan de Youjiang (zyj) (en inglés: Youjiang Zhuang)
Chuan de Zuojiang (zzj) (en inglés: Zuojiang Zhuang)
Chuang *** – Lengua que se habla en Camboya, en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chuana (tsn) seTswana – Sechuana, Sechuanés (en inglés: Tswana, Setswana). Lengua bantú, de la rama Meridional, del subgrupo Soto.
Chucoto
Chucoto-Camchatca
Chugní
Chuiel Quiché >> Quiché
Chuj (en Guatemala) ¤ Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009); 59.048 hablantes (XI Censo Nacional de Población – Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, 2002). Se habla en los municipios de San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán, y parte de Nentón.
Chuj (en Méjico) *** – Koti’ Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); 1.771 hablantes en Méjico (censo de 2000; en un censo anterior se contabilizaron 9.500 hablantes)
Chuj de Ixtatán ¤ (cnm) – Koti’ - Dialecto del Chuj en situación vulnerable; 22.130 hablantes en Guatemala.
Chuj de San Sebastián Coatán ¤ (cac) – Koti’ - Dialecto del Chuj en situación vulnerable; 19.458 hablantes en Guatemala.
Chujé
Chuka (cuh) – Dialecto del Meru.
Chukaymina – Lengua de la familia de lenguas Yokuts, dialecto del Yokuts de la falda de la montaña, del grupo dialectal de Kings River.
Chukchansi – Lengua de la familia de lenguas Yokuts, dialecto del Yokuts del norte del Valle. Actualmente es una lengua escrita que ha desarrollado un alfabeto subvencionado por el gobierno de Estados Unidos. Dispone también de un diccionario.
Chukchi ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Chulamni >> Yachikumne
Chulung * (cur) – छिलिङ / Chɨlɨng – ChhilingChhulung. Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 1.314 hablantes (censo de 2001) en Nepal, en la zona Ākhisallā del distrito de Dhankuā.
Chulupi
Chulym Turk *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chung
Chung de Camboya *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chung de Tailandia *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chunut – Lengua de la familia de lenguas Yokuts, dialecto del Yokuts del sur del Valle.
Churahi * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Chusvapo (shs) – Secwepemctsin - (en inglés: Shuswap). Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 745 hablantes en Canadá.
Chuvacho >> Chuvasio
Chuvasio ¤ (chv) – Чӑваш чӗлхи - Chuvacho (en inglés: Chuvash). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009). Es lengua cooficial en la república de la Federación Rusa donde se habla.
Ciga >> Chiga
Cimbrio * – (en inglés: Cimbrian). Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cingalés (sin) සිංහල - Singalés, lengua singalesa (en inglés: Sinhalese, Sinhala); 12,000.000 hablantes (G. Décsy, 1988)
Cinta larga ¤ (cin) – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009); 1.440 hablantes en Brasil (Funasa/ISA, 2003-2006) pertenecientes a un grupo étnico que vive en las tierras indígenas de Roosevelt (en el Parque indígena Aripuanã, al este de Rondonia), y en las tierras indígenas Aripuanã, el oeste de Mato Grosso. Se considera en estado vulnerable, a pesar del escaso número de hablantes, porque todos sus individuos hablan la lengua.
Circasiano - (en inglés: Circassian). Término derivado del turco “çerkez“, que se refiere a los pueblos originarios del norte del Cáucaso. Define un conjunto de lenguas pertenecientes a la familia Caucásica del noroeste o lenguas Abjazo-adigué y comprende dos grupos dialectales: el Adigué (Circasiano occidental) y el Cabardiano (Circasiano oriental).
En cuanto a la etnia circasiana, hay dos grupos principales: los adigeos (o bajos circasianos) que viven principalmente en las repúblicas rusas Adiguesia y Karacháevo-Cherkesia, y los cabardianos (o altos circasianos) que viven en su mayoría en la república rusa Kabardino-Balkaria. También existen otras comunidades que habitan en la región turca de Anatonia (unos 150.000) y en Siria (unos 35.000), y otros grupos en Iraq, Irán Israel y Jordania. La comunidad israelita suponen unos 3.000 circasianos musulmanes suníes que emigraron a Palestina en 1880 desde los Balcanes, después de vivir 10 años en la frontera entre Bulgaria y Grecia.
El término circasiano se suele aplicar más propiamente a los adigeos. La mayoría de ellos, un millón aproximadamente, fueron deportados al Imperio Otomano en 1864 tras la derrota en las guerras caucásicas entre Rusia, Turquía y Persia, permaneciendo sólo un 5% de adigeos en la tierra de sus antepasados. Hasta entonces, y en un periodo que duró más de un siglo, habían mantenido su independencia frente a la avance del Imperio Ruso. Tras la derrota, la mayoría de ellos se refugiaron en la región de Anatolia y se convirtieron al Islam. Actualmente se estima en unos seis millones la población circasiana en Turquía, y se caracterizan por su tez blanca, pelo rubio y ojos azules.
Ciriano (kom) Коми кыв (Komi kyv) - Komi (en inglés: Komi). Lengua que conforma junto con el votiaco (o udmurto) el grupo Pérmico de la familia Urálica, en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009). Es lengua cooficial en la república donde se habla de la Federación Rusa.
Ciriano ciriano (kpv) - Ciriano (en inglés: Komi-Zyrian); se habla en la parte septentrional de la región de Permiakia (Rusia). A esta variedad algunos lingüistas la tratan como lengua separada del grupo Pérmico (en discusión)
Ciriano permio (koi) Перым-Коми, Коми-Пермяцкӧй (Komi-Permjacköj) - (en inglés: Komi-Permyak); 116.000 hablantes en Rusia (región Permiakia, en la desembocadura del río Kama). Lengua fino-úgrica relacionada con el ciriano y el votiaco (udmurto), que utiliza el alfabeto cirílico y es lengua co-oficial junto con el ruso.
Ciriano yaz’va ** (en inglés: Yazva Komi); lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); había 4.000 hablantes en 1960. Es la variedad más divergente de los tres dialectos komis, y es la que más se habla en la parte meridional de la región rusa de Permiakia.
Cirth
Ciruri >> Ruri
Clallam
Clisteno (cre) – ᓀᐦᐃᔭᐤ /Nehiyāw/, ᓀᐦᐃᔭᐍᐏᐣ /Nēhiyawēwin/ – Lenguas Cree (en inglés: Cree). Conjunto dialectal de lenguas algonquinas que se hablan en Canadá; 117.000 hablantes, desde Alberta hasta El Labrador. Es la lengua nativa más hablada en Canadá.
Se dan algunas diferencias fonéticas entre los dialectos que se hablan al norte de Ontario y los de la costa noroccidental de Quebec, con los dialectos occidentales; los primeros distinguen entre /ʃ/ y /s/, mientras que las variedades occidentales confunden ambos fonemas en una única /s/; en cambio los dialectos orientales pronuncian ambos fonemas como  /ʃ/ o como /h/ o los eliminan en ciertas posiciones.
De otra manera ocurre en muchos dialectos con la pronunciación de las vocales largas /eː/ y /iː/ que han derivado en una única vocal /iː/, o bien se han fundido en otra vocal larga, como ocurre en las comunidades Chisasibi, Kawawachikamachde y Whapmagoostui de Quebec, en las que la vocal larga /eː/ se funde con la /aː/. No obstante, la variación más clara entre los dialectos clistenos se da en el reflejo del fonema protoalgonquino */, que puede llegar a ser ð:, l, n, r, n, y. Por otra parte, algunos dialectos utilizan una variante de los silabarios indígenas canadienses y otros usan el alfabeto latino.
Clisteno de las llanuras ¤ (crk) – (en inglés: Plains Cree). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Clisteno de los bosques ¤ (cwd) – (en inglés: Woods Cree). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Clisteno del sureste ¤ (crj) – (en inglés: Southern East Cree). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Clisteno del noeste ¤ (crl) – (en inglés: Northern East Cree). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Clisteno Moose ¤ (crm) – (en inglés: Moose Cree). Lengua amerindia vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Clisteno Oji ¤ – (en inglés: Oji-Cree). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Clisteno Swampy ¤ (crw) – (en inglés: Swampy Cree). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Coalibo (kib) - (en inglés: Koalib); 44.258 hablantes en Sudán.
Cobiana *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cobón (kpw) - (en inglés: Kobon); 6.000 hablantes en Papúa Nueva Guinea.
Cocama (cod) - Cocama-cocamilla; se habla en Brasil, Colombia y Perú.
Cocama-Cocamilla de Brasil *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cocama-Cocamilla de Perú ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Cochimí (coj) – Tipai - Se habla en Méjico.
Cocopa
Codagú
Coeur d’Alene >> Cordaleno
Cofán (con) - Se habla en Ecuador (780 hablantes) y en Colombia (520 hablantes)
Cogui (kog) - 4.000 hablantes en Colombia.
Coho (kpm) - (en inglés: Koho); se habla en Vietnam (92.000 hablantes) y en Estados Unidos.
Coira (khq) - Songhay (en inglés: Koyra Chiini Songhay); 200.000 hablantes en Mali.
Cojubím *** – Kujubim, Kaw Ta Yo (en inglés: Kujubim). Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); no confundir con el Puruborá (lengua tupí que a veces se le denomina con este mismo término como nombre alternativo). Lengua amerindia en situación muy crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); sólo quedaban en el año 2001 dos hablantes en Rondonia septentrional (Brasil).
Colamí
Colombianas, Lenguaje de señas (csn) – (en inglés: Colombian Sign Language); sistema de comunicación que lo emplea la comunidad sorda de Colombia.
Colorado (cof) - 2.100 hablantes en Mali.
Coluchano (tli) – Lingít - (en inglés: Tlingit); se habla en Estados Unidos (700 hablantes) y en Canadá (145 hablantes)
Coluchano de Canadá *** – Dialecto en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Coluchano de Estados Unidos *** – Dilecto en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Columbiano *** – (en inglés: Columbian); engua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Coma
Comanche ** (shh) – Sosoni’ - (en inglés: Shoshoni). Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); 2.284 hablantes en Estados Unidos.
Comanche de Idaho ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Comanche de Nevada ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Comanche de Wyoming ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Comba
Comorano >> Comorense
Comorense (zdj) Shikomor - Comorano, Comoriano, Comorense, Comoro. Dialecto del Suahelí, muy parecido a éste con influencias árabes. Lengua propia de la etnia comorana que habita las islas principales de las Comores (86% de la población), de origen árabe y africano.
Como lengua más hablada, es una de las tres lenguas oficiales de las Comores junto con el árabe y el francés, que también se habla en la vecina isla de Mayotte (Francia). En las Comores también se habla el suahelí, aunque no es oficial.
Las principales etnias que habitan el archipiélago son los antolotes, cafres, makoas, oimatsaha y sakalava; son descendientes de la unión entre esclavos africanos y las poblaciones que han habitado las islas a lo largo de la historia: árabes, malayos y malgaches.
En un periodo que abarca unos mil años de actividad comercial marítima, esta lengua recibe multitud de préstamos árabes, persas, indios, portugueses, ingleses y franceses.
Durante siglos, y debido a la influencia islámica, los comoranos han utilizado el alfabeto árabe; más recientemente se están realizando intentos de normalizar su ortografía con el alfabeto latino. Todavía en 1992 no había un tipo de escritura oficial para esta lengua, por lo que se usan tanto el alfabeto latino como el árabe.
Se dan cuatro dialectos, cada uno de ellos en sus correspondientes islas. Es decir, cada isla del archipiélago posee una variante dialectal diferente; por ejemplo: el Shindzuani (en la isla Anjouan), el Shimwali (en Mohéli), el Shingadzija (en la Gran Comora); y el Shimaoreque se habla en la isla de Mayotte.
Comoriano >> Comorense
Comoro >> Comorense
Comox
Comox/Sliammon *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Conda
Conestog (sqn) - (en inglés: Susquehannock); se habla en Estados Unidos.
Congo (kon) – kiKongo - Congolés, Kongo, Kikongo (en inglés: Kongo). Lengua bantú de la rama Central oriental, que hablan principalmente los pobladores de los bosques tropicales de la República Democrática del Congo, República del Congo y AngolaLa mayoría de sus hablantes viven en África; unos 7 millones de hablantes nativos (2 millones de hablantes en el Bajo Congo y en Angola - Vox Populi [2], 2010), y otros 2 millones que la hablan como segunda lengua.
Es lengua autóctona de la República Democrática del Congo que, junto con el lingala, el suahelí y el tsiluba, tiene estatus de lengua nacional desde 2006.
Se usó como lengua franca en los siglos XVIII y XIX en buena parte de África occidental, donde los europeos secuestraban a sus habitantes para esclavizarlos y llevarlos a América, de tal manera que todavía se habla en algunas zonas del Caribe. Asimismo, supuso una de las lenguas fuentes que originaron la lengua criolla Gullah. Es también la base de varios dialectos que se utilizan en ámbitos comerciales y de intercambio inter-étnico, compuesta por distintas variantes entre las que se encuentra el kimañanga, kintandu, kiyaka, kizombo, kiyombe, kisuku, kilaadi, kibuembe, kifioti y el kinzamba.
Uno de sus principales dialectos con el que es mutuamente inteligible, el Kituba (Kikongo ya Leta), está también reconocido como lengua regional en la República del Congo, y se usa en la administración de las provincias de Congo Centra, Kwango y Kwilu. Junto con el lingala y el suahelí, es lengua de formación reciente, su historia está ligada a la colonización del Congo y no pertenece a ninguna comunidad etnolingüística del páis. La usan las capas sociales más escolarizadas y urbanas, como lengua supreregional y de comunicación interétnica en las ciudades.
Congolés >> Congo
Connacht - Dialecto del Irlandés.
Consó
Constantine – Dialecto árabe que se habla en Argelia.
Constantinople Konstantinopel; dialecto del Armenio.
Côông * – Côông - Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Coos *** (csz) - Sólo un hablante en Estados Unidos.
Copto (cop) ⲙⲉⲧⲛ̀ⲣⲉⲙⲛ̀ⲭⲏⲙⲓ – Lengua que tiene su origen en el idioma que se habló en el Antiguo Egipto (en inglés: Coptic); se habló de manera coloquial desde el s. III hasta el s. VIII; poco a poco fue desplazado por el árabe como consecuencia de la conquista musulmana, y hacia el s. XVI se deja de hablar en la población, pero continuó empleándose como lengua litúrgica por el clero cristiano en las iglesias coptas. Posee un alfabeto propio basado en el alfabeto griego con algunas letras adicionales derivadas de la caligrafía demótica.
Los dialectos del Copto estaban asociados al Alto y Bajo Egipto, respectivamente: cuatro dialectos meridionales (Akhmímico, Asyútico, Fayúmico y Sahídico) y dos septentrionales (Bashmúrico y Bohaírico). Se diferenciaban entre sí por su fonética.
Copto Akhmímico † Dialecto del Alto Egipto que se habló en la ciudad de Akhmim y sus alrededores.
Copto Asyútico  Sub-akhmímico; dialecto que se habló en la zona de Asyut, floreciendo en el s. IV.; en este dialecto se conservan algunos textos gnósticos y, especialmente, un texto del Evangelio de Juan y otro de los Hechos de los Apóstoles.
Copto Bashmúrico † Dialecto del Bajo Egipto conocido sólamente por unas glosas descubiertas.
Copto Bohaírico Dialecto que se habló en la parte occidental del Bajo Egipto y en las ciudades de Alejandría y Menfis. Es el dialecto que vienen usando los cristianos coptos en sus liturgias desde el s. XI y, por este motivo, no se le considera extinto del todo.
Copto Fayúmico † Dialecto del Alto Egipto que se habló hasta el s. VIII a lo largo de la orilla occidental del río Nilo.
Copto Sahídico † Dialecto que se habló en la ciudad de Tebas. A partir del s. V pasó a ser el dialecto normativo en todo el Alto Egipto y, por tanto, uno de los más documentados.
Cora
Cora de El Nayar (crn) Wachí hapwa, Yaúhke’ena, Chwisita’na, Kwáaxa’ata Se habla en Méjico.
Cora de Santa Teresa (cok) Kweimarusa’na 7.000 hablantes en Méjico.
Corachol
Corafé
Corcú
Cordaleno *** (crd) (en inglés: Coeur d’Alene). Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); sólo 5 hablantes en Estados Unidos.
Cordofana
Coreano (kor) 한국어 (韓國語) – Hangŭl; 조선말 (朝鮮語); 한국말 - (en inglés: Korean). Idioma oficial en Corea del Norte y Corea del Sur; 66,635.000 hablantes (G. Décsy, 1988). Estimaciones más actuales dan la cifra de 75 millones de hablantes, de los cuales 25 millones pertenecen a Corea del Norte.
Coreano antiguo † (oko) (en inglés: Old Korean); lengua extinta que se habló del s. III al s. IX.
Coreano medio † (okm) (en inglés: Middle Korean); lengua extinta que se habló del s. X al s. XVI.
Corfiot Italkian *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Coriaco ** – (en inglés: Koryak); lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Córnico (cor) Kernewek, Kernowek, Karnuack, Curnoack Cornuallés (en inglés: Cornish). Lengua celta britónica que desapareció hacia el s. XVIII desplazada por el inglés. Su último hablante monolingüe pudo ser un tal Chesen Marchant que murió en 1676. A comienzos del s. XVIII John Ray alertó del peligro de extinción aduciendo entre otros motivos la escasa producción literaria y que los servicios religiosos dejaron de darse en córnico, pero el principal motivo era el escaso interés de la población en usarlo.
Es curioso el caso de esta lengua porque, aunque se la consideró extinguida definitivamente en 1777, año en que murió Dolly Pentreath considerada como la última hablante nativa que además hablaba inglés, parece ser que hubo otros hablantes nativos posteriores; siendo así que a finales del s. XIX y principios del s. XX se produce un renacimiento del córnico. Los intentos de recuperación de Edwin Norris (1795-1872), Henry Jenner (1848-1934) o Robert Morton Nance (1873-1959) dieron sus frutos. En el s. XX fueron apareciendo más escritores en favor de esta lengua. Las primeras estimaciones calculaban un centenar de hablantes activos, aunque todavía en ámbitos muy reducidos. Ya en 2006 se estiman unos 500 hablantes que dominan el córnico de forma fluida y otros 3.500 que lo entienden con un nivel básico, aunque no lo hablen habitualmente.
Córnico primitivo † Surge en el año 600 y se habló hasta el 800; no hay documentación escrita.
Córnico antiguo † (oco) (en inglés: Old Cornish); se habló desde el año 800 hasta el 1200.
Córnico medio † (cnx) (en inglés: Middle Cornish); se habló desde el año 1200 hasta el 1575.
Córnico tardío † Córnico moderno; se habló desde el año 1575 hasta el 1777.
Córnico tradicional  – (en inglés: Traditional Cornish); lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Coroca (kwz) (en inglés: Kwadi); se habla en Angola.
Corso (cos) Corsu, lingua corsa, Corse, Corsi, Corso Lengua corsa (en inglés: Corsican). Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en Francia (281.000), en Bolivia (60.000), Canadá, Cuba, Estados Unidos, Italia, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Cosentino
Cosung (en China) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cosung (en Vietnam) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cotoco
Cotoque >> Chicomuselteco
Cowlitz  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Coxima (kox) – Lengua amerindia que se habla en Colombia.
Coya
Coyaima (coy) – Lengua amerindia que se habla en Colombia.
Coyarí
Craví (kro) (en inglés: Kru)
Cree >> Clisteno
Creek >> Muscoguí
Creso
Crimea Krim, dialecto del Armenio.
Crío (kri) (en inglés: Krio)
Criollas (crp) Lenguas criollas (en inglés: Creoles and pidgins)
Criollas francesas (cpf)
Criollas inglesas (cpe)
Criollas portuguesas (cpp)
Criollo
Criollo árabe de Sudán (pga) – Árabe de Juba, Árabe del Sur de Sudán (en inglés: Sudanese Creole Arabic, Pidgin Arabic). Lengua criolla que se habla al S de Sudán, en la región de Ecuatoria, en Bahr al Ghazal y regiones del Alto Nilo; 20.000 hablantes (Ethnologue, 1987); 44.000 hablantes como segunda lengua que utilizan en actividades comerciales; se usa como lengua principal de comunicación en la región de Ecuatoria, y el S de Wau y Malakal; se usa en los servicios religiosos como primera y segunda lengua en Juba y otras ciudades. Incluyendo esta lengua, la mayoría de la gente hablan al menos dos idiomas. Los refugiados de guerra emigraron a otros países. Se dan distintas variantes dialectales que se corresponden a las diferentes lenguas vernáculas locales que se hablan en cada zona.
Criollo Bishnupriya Manipuri ¤ – (en inglés: Bishnupriya Manipuri Creole). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Criollo cafundo * Creole Cafundo. Lengua amerindia en peligro de extinción; se habla en Brasil.
Criollo de las Islas de la Bahía *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Criollo de Mosquitia * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Criollo de Rama Cay * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Criollo francés
Criollo francés de Guadalupe (gcf) (en inglés: Guadeloupean Creole French); se habla en Guadalupe y en la Martinica.
Criollo francés de Guayana Francesa (gcr) (en inglés: Guianese Creole French); 50.000 hablantes en la Guayana Francesa.
Criollo francés de Karipuna (kmv) (en inglés: Karipúna Creole French); 672 hablantes en Brasil.
Criollo francés de Luisiana (lou) (en inglés: Louisiana Creole French); 60.000 hablantes en Estados Unidos.
Criollo francés de Reunión (rcf) (en inglés: Réunion Creole French); se habla en Reunión (554.500), en Madagascar (40.000), y en las islas Comoras (500 hablantes)
Criollo francés de San Miguel *** (scf) (en inglés: San Miguel Creole French); sólo 3 hablantes en Panamá.
Criollo francés de Santa Lucía (acf) Kwéyòl (en inglés: Saint Lucian Creole French); se habla en las islas caribeñas de Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Granada, Dominica, y también en Francia y en Guyana.
Criollo guineano
Criollo haitiano (hat) Krèyol ayisyen Haitiano (en inglés: Haitian Creole); se habla en Haití.
Criollo havayano
Criollo holandés de Berbice *** (brc) Krèyol ayisyen (en inglés: Berbice Creole Dutch). lengua criolla en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); sólo quedan 4 hablantes en Guyana.
Criollo inglés Bajan
Criollo inglés de Antigua y Barbuda (aig) (en inglés: Antigua and Barbuda Creole English); se habla en Antigua y Barbuda (65.100), en San Kitts y Nevis (39.000), en Montserrat (10.000), en Anguila (7.000) y también en Dominica y en el Reino Unido.
Criollo inglés de Bahamas (bah) (en inglés: Bahamas Creole English); se habla en las Bahamas (225.000) y en Estados Unidos.
Criollo inglés de Belice - Criollo Beliceño.
Criollo inglés de Fernando Po (fpe) (en inglés: Fernando Po Creole English); 5.000 hablantes en Guinea Ecuatorial.
Criollo inglés de Guyana (gyn) (en inglés: Guyanese Creole English); se habla en Guyana (650.000), en Surinam (50.000) y en Estados Unidos.
Criollo inglés de Hawai (hwc) (en inglés: Hawai’i Creole English)
Criollo inglés de Jamaica (jam) - Criollo Jamaicano (en inglés: Jamaican Creole English)
Criollo inglés de las Islas Vírgenes (vic) (en inglés: Virgin Islands Creole English); se habla en las Islas Vírgenes Británicas, en las Vírgenes de Estados Unidos y en las Antillas Holandesas.
Criollo inglés de Nicaragua (bzk) (en inglés: Nicaragua Creole English)
Criollo inglés de Nigeria
Criollo inglés de Panamá * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Criollo inglés de San Vicente (svc) (en inglés: Vincentian Creole English)
Criollo inglés de Tobago (tgh) (en inglés: Tobagonian Creole English); 36.000 hablantes en Trinidad y Tobago.
Criollo inglés de Trinidad (trf) (en inglés: Trinidadian Creole English)
Criollo inglés de Turcos y Caicos (tch) (en inglés: Turks And Caicos Creole English); 10.730 hablantes en las islas de Turcos y Caicos)
Criollo inglés isleño (icr) – (en inglés: Islander Creole English); lengua que se habla en Colombia.
Criollo jabindo *** – (en inglés: Javindo Creole); lengua criolla en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Criollo limonense Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009) que se habla en Costa Rica; unos 55.000 hablantes.
Criollo malayo de Sri Lanka (sci) (en inglés: Sri Lankan Creole Malay); 50.000 hablantes en Sri Lanka.
Criollo Ngatikese Men’s * – (en inglés: Ngatikese Men’s Creole); lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Criollo palenquero ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Criollo panameño *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Criollo San Andresano ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Croata (hrv) Hrvatski (en inglés: Croatian)
Croata de Burgenland * – (en inglés: Burgenland Croatian). Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Croata de Molise ** – (en inglés: Molise Croatian); lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Crongo
Crow – Traducción errónea de la lengua siu Absáraca, cuyo glotónimo se deriva de uno de los nombres antiguos con los que se denominó a esta etnia.
Cruzeño (crz) Se habla en Estados Unidos.
Cua
Cuangalí (kwn) (en inglés: Kwangali)
Cuanúa
Cuaquier
Cuaquiú * (kwk) Kwak̓wala (en inglés: Kwakiutl); se habla en Canadá (250) y en Estados Unidos (sólo 45 hablantes)
Cubé (kgf) (en inglés: Kube); 6.000 hablantes en Papúa Nueva Guinea.
Cubeo (cub) Se habla en Colombia (6.000), Brasil (150) y en Venezuela.
Cubeo (en Brasil) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 150 hablantes.
Cubeo (en Colombia) ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cucapá – Una de las cuatro lenguas indígenas que todavía se hablan en la Baja California, en peligro de extinción.
Cucapá (en Arizona) ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Cucapá (en Méjico) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cuchín
Cuengo
Cuení
Cuiba (cui) Se habla en Colombia (2.000) y en Venezuela (650 hablantes)
Cuicateco
Cuicateco de Tepeuxila (cux) (en inglés: Tepeuxila Cuicatec); se habla en Méjico.
Cuicateco de Teutila (cut) (en inglés: Teutila Cuicatec); 10.000 hablantes en Méjico.
Cuicateco del centro ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cuicateco del norte ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cuicateco del oriente ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cuicuro >> Kuikuro
Culina (cul) - Mádija, Madiha. Lengua amerindia que se habla en Brasil y Perú; 2.000 hablantes en el Departamento de Ucayali, provincia de Purús, cuenca de los río Purús y Santa Rosa.
Culina (en Brasil) ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Culina (en Perú) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Culle  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Culli - Lengua amerindia que se habla en Perú.
Cumanagoto (cuo) Se habla en Venezuela.
Cumano de Papúa Nueva Guinea (kue) (en inglés: Kuman); 80.000 hablantes en Papúa Nueva Guinea.
Cumano de Rusia (qwm) (en inglés: Kuman (Russia))
Cumeral (cum) – Lengua amerindia que se habla en Colombia.
Cumuco (kum) Къумукъ тили / Qumuq tili Cumico, Kumi, Kumyko (en inglés: Kumyk, Qumuq, Kumuk, Kumuklar, Kumyki)
Cuna >> Kuna
Cunenteco >> Quiché
Cungo (kfl) (en inglés: Kung); se habla en Camerún.
Cunimaipa
Cuona Menba ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Cupeño  (cup) Kuupangaxwichem Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009); en un censo anterior sólo quedaban 9 hablantes en Estados Unidos.
Cuquí-naga
Curdo (kur) Kurdî / كوردی - Kurdo; 13,453.000 hablantes (G. Décsy, 1988); lengua indoirania que se habla en la región del Kurdistán que incluye poblaciones curdas repartidas por Irán, Iraq, Siria y Turquía. Por motivos geopolíticos no se conoce con exactitud el número de hablantes, que oscila entre 20 y 40 millones según las fuentes. Es lengua oficial en Iraq, mientras que su uso se prohíbe en Siria.
Curdo behdini (ckb) Behdînî - Curdo central (en inglés: Kurdish Bandinani, Central Kurdish)
Curdo kurmanji (kmr) Kurmancî - Curdo septentrional, Curdo del norte (en inglés: Kurdish Kurmanji, Northern Kurdish)
Curdo soraní (sdh) إسبرنتو - Curdo meridional, Curdo del sur (en ingles: Kurdish Sorani, Southern Kurdish)
Curonio  (xcu) – (en ingles: Curonian). Lengua extinguida de la familia de lenguas Bálticas orientales, que a veces se la ha considerado como lengua báltica occidental.
Curripaco (kpc) – Lengua amerindia que se habla en Colombia.
Curuj (kru) – (en ingles: Kurukh)
Cusayano
Cuscoquín
Cusita
Cuyomón >> Cuyonón
Cuyono >> Cuyonón
Cuyonón (cyo) – Cuyomón, Cuyono (en inglés: Cuyono, Cuyonon, Cuyunon, Cuyo, Kuyunon, Kuyonon). Lengua bisaya del subgrupo Occidental, que se habla en Filipinas. Es la lengua de la isla de Cuyo.





Referencias
  1. Juan Carlos Moreno Cabrera, Languas del Mundo (1990)
  2. Dra. M.J. Hardman, antropóloga lingüista. Centro de Investigaciones social y económico "Jaqaru" del Perú (CISEJAP), Tupinachaka, Huancaya, Perú.
  3. Vox Populi: Revista de la Escuela Oficial de Idiomas de Pamplona, Nº 32-ISSN 1886-8886.




A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z





Comentarios



Jesús J.
08/02/2011 04:30

cántabro
Hola Juan José.
Si me lo permites, en lo que respecta al "cántabro" y aunque hay quienes pretenden llamarlo así, no es correcto, ya que lo que se denomina "montañés" es un habla romance, es decir, derivada del latín vulgar.
El cántabro propiamente dicho es la lengua de los cántabros en época prerromana y romana, perteneciente al tronco lingüístico indoeuropeo (igual que el latín, griego, armenio, etc...), afín a las lenguas celtas, y más concretamente al celtibérico aunque parece conservar rasgos del lusitano, y de la que conocemos pequeños vocablos o raíces presentes en la onomástica personal y en la toponimia que han llegado hasta nosotros.
La extensión del latín como "lingua franca" en la P. Ibérica acabó con no sólo la lengua cántabra, sino la de los ástures, galaicos, lusitanos, celtíberos, etc..... de las cuales la mejor conocida es precísamente el celtibérico gracias a algunos documentos descubiertos (bronce de Botorrita, etc...).
Un cordial saludo.

Respuesta: 04/11/2009 10:11
Gracias Jesús J. por tus comentarios.
Efectivamente así es.
Actualmente se tiende a denominar esta variedad con la denominación de Cántabru o Cántabro, y la mayor parte se inclinan por este término frente al de Montañés. Aducen que el término Montañés sólo es aplicable a la comarca cántabra de La Montaña y que el Cántabro engloba a todas las hablas de Cantabria.
Yo opino como tú, y la denominación de Cántabro es más propia para la antigua lengua extinta.
Por otra parte puntualizar que también se denomina con el término de Montañés a otros dos idiomas de América: el Chipewyan o Dene Sulina (en inglés) y el Montagnais o Montagnais Innu (en inglés). El primero pertenece a la familia Atabascana (código ISO: chp) y el segundo a la familia Algonquina (código ISO: moe), y ambos se hablan en Canadá.



No hay comentarios:

Publicar un comentario